Share

PREMIO Y CASTIGO EN PANDEMIA COVID-19 DURANTE EL 2020
La Psicología es una disciplina imprescindible en la Prevención


 Lecina Fernández, Psicóloga Clínica. 4 de diciembre de 2020

Recuerdo que cuando iba al colegio nos preguntaban si estudiábamos para aprender o para no suspender. Ahora en tiempos de pandemia ¿cuál sería la pregunta con respecto a aprender? Es imprescindible APRENDER y NO SUSPENDER al enfrentarnos a la pandemia para salvar vidas. Pero no es tan fácil como parece.  La pregunta es: ¿Para que las personas aprendan les enseñamos lo que tienen que hacer?

Desde la Psicología, ciencia que estudia el comportamiento humano, sabemos que para enseñar a prevenir hay que tener en cuenta muchas variables psicológicas, sociales y de comunicación para que la prevención sea eficaz y no provoque resultados contradictorios a los objetivos propuestos. Un ejemplo de ello lo vimos en el artículo “Incoherencias narrativas en los mensajes de prevención”  Aquí vamos a centrarnos en dos características muy importantes: claridad y coherencia en el mensaje.  

Debemos centrarnos en dar un mensaje claro que no se preste a confusiones y que el texto sea coherente con las imágenes que vemos: imágenes enseñando ejemplos de la mejor conducta para prevenir el contagio de uno mismo y para no contagiar a los demás. También tenemos que tener en cuenta a qué personas nos estamos dirigiendo para usar las palabras, situaciones y modelos más cercanos a ellas, para que haya una mayor identificación y ayude a entender mejor qué hacer, porqué y para qué. Y es fundamental valorar la importancia que tiene cada persona que escucha ya que es la protagonista de la historia. Un ejemplo de esta forma de enseñar y de aprender es la campaña que se ha hecho en Alemania dirigida a los jóvenes.

Enseñar y aprender a través del PREMIO

En este vídeo la información se centra en enseñar qué tienes que hacer y anticipar el premio que tendrás tú y todas las personas de tu entorno como consecuencia de tu conducta. Muestra la satisfacción del trabajo bien hecho: haber cumplido la misión de salvar vidas y haber conseguido que la pandemia sea una guerra ganada que forma parte del pasado gracias a tu conducta. Entre las emociones que acompañan la historia que vemos destacan el orgullo y la elevación.

Enseñar y aprender a través del CASTIGO

Otra forma de contar la información es enseñar la conducta que no hay que hacer y anticipar el castigo que tendrás como consecuencia. Un ejemplo es "El Sorteo", el vídeo que han hecho unos estudiantes de 4º de ESO del Instituto Valle del Arlanza de Lerma dirigido a los jóvenes.


En este vídeo se pueden analizar varios aspectos, pero en este artículo sólo vamos a señalar que nombra la conducta que no hay que hacer y acerca al espectador a las consecuencias negativas que conlleva: el castigo de enfermedad o de muerte tuya o de tus seres queridos. En esta misma línea ha hecho una campaña de prevención Covid-19 [1] la Comunidad de Madrid. Entre las emociones que acompañan estas historias destaca la culpa.

¿Qué ocurre cuando PREMIO y CASTIGO se entrecruzan?

En los Medios de Comunicación, como la TV y las Redes sociales, se está dando  información oral sobre lo que hay que hacer para evitar el castigo (ponerse la mascarilla, respetar las distancias, no visitar a las personas mayores, etc.) PERO esta información va acompañada de imágenes de conductas que no tenemos que hacer y que asociamos a premio (familias reunidas, cenas de empresa con muchos comensales, fiestas de gente bailando, aglomeraciones en las calles de compras, Puerta del Sol y las campanadas, etc., sin mascarillas y sin respetar distancias), alimentando la añoranza y la frustración, y despertando las ganas de hacerlo.  ¿Recuerdan aquello de “una imagen vale más que mil palabras”? Con esta forma de informar, ¿qué queda en la memoria?

¡Cuidado! Hay que tener mucho cuidado porque  la incoherencia del lenguaje verbal y no verbal, la incoherencia y el desorden al presentar los estímulos y las consecuencias —en este caso premio y castigo— puede provocar un efecto contrario al objetivo propuesto en las emociones, pensamientos y acciones de los espectadores.  

Desde la Psicología sabemos que en el proceso de enseñar y aprender, además del premio y castigo, intervienen otros muchos factores (cognitivos, emocionales, conductuales, biológicos, sociales, culturales, etc.) y sus respectivas variables, y hay que tener todo en cuenta si queremos que la acción de enseñar y la de aprender sean efectivas.
Hay que ser rigurosos al elaborar la información verbal y no verbal, al transmitirla, y en la aplicación de conocimientos y técnicas psicológicas. De lo contrario, puede que los efectos en las personas y los resultados de sus conductas sean muy diferentes e incluso contrarios a los deseados. La Psicología puede demostrarlo, porque desde que Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología experimental en 1879, desde que Pavlov asoció el estímulo al aprendizaje (Condicionamiento clásico) y Skinner las consecuencias (Condicionamiento operante) [2], la Psicología Conductual, Cognitiva, Social y de otras áreas, ha seguido investigando el aprendizaje y los factores que influyen en él como por ejemplo las emociones, la teoría de la comunicación desde el emisor y el receptor, la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, etc. hasta hoy.

Los profesionales de la Psicología han de formar parte de los procesos de Prevención e Intervención por la importancia que tiene la forma de comunicar y su repercusión en la conducta de las personas. En esta pandemia todos somos necesarios para enseñar y aprender. Suspender no es una opción.

Referencias:
[1]  Campaña de la Comunidad de Madrid  https://www.20minutos.es/videos/madrid/4476308-la-impactante-campana-de-madrid-contra-la-covid-si-te-saltas-la-cuarentena-tu-amigo-puede-acabar-intubado/  ;    https://www.elperiodico.com/es/videos/sociedad/campana-comunidad-madrid-pedir-prevencion/4846552.shtml
 [2]  Helio Carpintero (1977) Historia de la Psicología. Uned y más reciente Helio Carpintero (1996,1998, 2003, 2005) Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
Bibliografía:
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
Musitu Ochoa, G.(1982). Comunicación interpersonal. Comunicación de masas. (Vol. I). En Serie Comunicación. Valencia: Nau Llibres.
Musitu Ochoa, G. (1982). Comunicación no verbal. (Vol. III). En Serie Comunicación. Valencia: Nau Llibres.
Vega, A. (1983). Hacia una definición de prevención. En Los educadores ante las drogas. (p.81-99). Madrid: Santillana.